Bienvenido a la Revista ACL N.º 3

Editada en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria
ISSN 2341-4235

La incorporación de las islas a las rutas marítimas del colonialismo británico aportó una nueva accesibilidad y permitió la creación de servicios.
Antonio González Viéitez
Toda la trayectoria artística de Millares fue una encrucijada, un constante experimento.
Aitor Quiney
A partir de la victoria de Franco, Iglesia y Educación fueron de la mano y la labor de «recristianización» supuso que se incorporaran los principios católicos a la educación.
Antonio S. Almeida Aguiar
Al comienzo de la Guerra Civil, Juan Ismael y Arencibia Gil están en situaciones antagónicas.
Germán Jiménez Martel
Casi toda la producción literaria que se realizó en los centros de internamiento en Canarias ha desaparecido en la larga noche del franquismo.
Sergio Millares Cantero
En Rixo admiro su concepto de la responsabilidad, su mirada crítica y su apego sincero a la cultura insular.
Carmen Díaz Alayón
La novela de Nivaria Tejera es la historia de una gran pérdida, la del padre, pero también es el relato del final abrupto de la infancia.
María Hernández Ojeda
No existe paisaje sin intervención de quien mira.
Oswaldo Guerra Sánchez
Doreste creía en el valor moral de la cultura y lo pone de relieve en muchos escritos.
Felipe García Landín

Oswaldo Guerra Sánchez

REVISTA N.º 3 - 2022

El periodo comprendido entre 1936 y 1950, que abarca la guerra civil española, la II Guerra Mundial y los primeros años de postguerra, significó un terrible golpe para la cultura. La mayoría de los artículos de este número gira en torno a hombres y mujeres que con enormes dificultades tuvieron que luchar para expresar sus ideas en esos años aciagos.

Artículos sobre el español de Canarias y su literatura.

Este texto es un extracto reestructurado de la tesis Vida y obra periodística de Elfidio Alonso Rodríguez. Su labor en España (2001) de mi tesis doctoral.

Madera aporta un nuevo modo de entender la poesía, lo que la sitúa en un lugar preferente en el conjunto de nuestras letras canarias y como claro referente de la poesía hecha por mujeres en la posguerra.

Doreste creía en el valor moral de la cultura y lo pone de relieve en muchos de sus escritos.

Estas notas fueron el embrión de un extenso artículo que vería la luz con el título de «Miró Mainou: hacia la erradicación del paisaje», en Antonio Almeida Aguiar (ed.), Miró Mainou. El espíritu del paisaje (1940-1955), Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria, 2021, 79-103.

Los cortometrajes de las directoras de cine Daniasa Curbelo, Violeta Gil Quintana, Macu Machín, Estrella Monterrey Viña, Silvia Navarro Martín y Claudia Torres evocan, con distintas miradas, el carácter testimonial y poético de la novela de Tejera.

Resulta realmente asombrosa la recepción sobre la figura de Mederos y su poesía, a lo largo de la cuesta actitudinal de las décadas.

Este texto es un fragmento de un ensayo mayor dedicado a indagar cómo la interpretación que se ha venido haciendo de la obra de Miranda Junco viene determinada por la forma en que la historiografía y la crítica han construido su lectura particular de las vanguardias históricas canarias, proponiéndose una relectura que contribuya a una recepción alternativa.

En algunos lugares del sureste tinerfeño suele designarse con la palabra pichichango al más pequeño de los lechones de una camada que ha parido la «mamá cochina».

Espacio que se concibe para ofrecer a los lectores obras inéditas o ya descatalogadas.

Pino Ojeda y Juan Ismael son dos figuras clave para entender los derroteros literarios y artísticos de un momento trágicamente doloroso para la cultura tras el colapso provocado por la guerra civil española y la Guerra Mundial.

Esta contribución muestra el conocimiento cercano que Álvarez Rixo tiene de la huella lusa en nuestra historia, en nuestra cultura y en las hablas insulares.

Artículos sobre arte, botánica, historia, economía, antropología, etc., relacionados con Canarias.

Esta entrega, como las dos anteriores aparecidas en los números 1 y 2 de la Revista ACL, forma parte y es continuación de un trabajo, inédito y más extenso, sobre la historia de la economía canaria.

La participación de artistas gráficos y su producción creativa fue otra forma de contribución a la historia de la Guerra Civil. Los dibujos realizados desde un bando y otro en la prensa de guerra dan testimonio de la catástrofe vivida, aportando así una dimensión estética al fratricidio español.

Este título, Musas cautivas, pertenece a un grupo de presos republicanos, que elaboraron una antología poética durante el periodo de confinamiento y que así la denominaron.

La trayectoria artística de Millares fue una encrucijada, un constante experimento en busca de un lenguaje cómodo para el hombre.