Normas de edición

Editada en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria
ISSN 2341-4235

Los trabajos, que deben versar sobre algún aspecto de Canarias, serán inéditos y originales y se enviarán en formato Word. Se remitirá una copia por correo electrónico a la siguiente dirección: aclsc@academiacanarialengua.org


Márgenes y tipografía

El documento se configurará con márgenes de 2,5 cm por los cuatro lados y con espaciado interlineal sencillo.

Se utilizará como tipo de letra Times New Roman (12 puntos para el texto principal y 10 para notas y citas destacadas). El uso de la cursiva ha de limitarse a títulos de libros, nombres de revistas o periódicos, obras de arte, palabras extranjeras o aquello que se quiera señalar de un modo particular.

Las comillas utilizadas serán las llamadas bajas o españolas. Si se incluyera dentro del texto entrecomillado, otra cita, se deberá utilizar en este caso las comillas altas o inglesas como en el siguiente ejemplo: «Como menciona el crítico Edmund King: “La obra de Gabriel Miró…”».

Título y datos del autor

El artículo llevará el título centrado en mayúsculas (letra de tamaño 12 p.) y negrita. Debajo, y también centrado en letra redonda, debe incluirse el nombre del autor o autores del trabajo.

Texto

1. Salvo en los casos en que se indique otra cosa, la alineación del texto deberá estar justificada y no se utilizará la división de palabras con guiones.

2. Las notas se colocarán a pie de página con numeración correlativa siempre que sean aclaratorias. Aquellas en las que se cite solo autor, año y página se incluirán dentro del texto. Por ejemplo: Como señala Pérez Vidal (1991: 153). Las llamadas a notas han de ir siempre junto a la palabra, antes del signo de puntuación. 

3. Las citas superiores a tres líneas se sacarán fuera del texto, sin comillas, con sangría izquierda (1,5 cm), en letra de tamaño 10 pt.

4. Si el texto está dividido en apartados, estos irán en versalita y se colocarán, sin sangrar, a la izquierda del renglón, separados del texto anterior por dos espacios por arriba y uno por debajo. 

5. Si se citan poemas, no se debe iniciar todos los versos con mayúscula (aunque lo recoja así el original); la mayúscula se usará únicamente cuando lo exija la puntuación. Tanto en el cuerpo del texto como en las notas, no debe transcribirse un texto a dos columnas, salvo que se quiera enfrentar dos textos diferentes.

6. Las ilustraciones (figuras, gráficos, esquemas, tablas, mapas, etc.) se incluirán en el documento electrónico o en archivos separados (indicando claramente en el texto el lugar en el que deben insertarse). Todas las ilustraciones deben enviarse en formato «JPG», «TIFF» o «GIF» con calidad suficiente para su reproducción (se recomienda una resolución mínima de 1000 px por 72 ppp y máxima de 2000 px,). Los autores de los trabajos serán los responsables de obtener, en su caso, los correspondientes permisos de reproducción.

7. Las referencias bibliográficas (formato APA) aparecerán al final del trabajo, separadas del texto por tres marcas de párrafo (retornos), bajo el epígrafe Bibliografía dispuestas alfabéticamente por autores y siguiendo este orden: apellido(s) del autor en versalita, seguido(s) del nombre completo en letra redonda, A continuación, se señalará el año de publicación (entre paréntesis y con la distinción a, b, c, en el caso de que un autor tenga más de una obra citada en el mismo año). Seguidamente, se tendrá en cuenta lo siguiente: 

7.1 Si se trata de una monografía, título del libro (en cursiva); lugar de publicación y editorial separados por dos puntos. Ejemplo:

VIERA Y CLAVIJO, José de (1982): Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, edición dirigida y prologada por Manuel Alvar, Las Palmas: Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas.

7.2 Si se trata de una parte de una monografía, título del artículo (entre comillas españolas «…»); después se reseñará la monografía de la forma descrita en el punto anterior. Ejemplo:

SANTOS GUERRA, Arnoldo (1999): «Origen y evolución de la flora canaria», en J. M. Fernández-Palacios Martínez, J. J. Bacallado Aránega y J. A. Belmonte Avilés (coords.) Ecología y cultura en Canarias, La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 107-130. 

7.3. Si se trata de un artículo de revista, título del artículo (entre comillas españolas «…»); título de la revista (en cursiva), que irá seguido del número del volumen o tomo y las páginas. Ejemplo: 

NAVARRO ARTILES, Francisco y Fausto CALERO CARREÑO (1965): «Vocabulario de Fuerteventura», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares XXI, 215-272.

7.4. Si se trata de una publicación o recurso informático, se seguirá lo apuntado anteriormente respecto a autores, fecha y tipo de obra, haciendo constar a continuación el soporte, dirección electrónica o URL y, en su caso, fecha de consulta. Ejemplo:

CARDONA, Rodolfo (2016): «El hombre perdido: última novela de la nebulosa», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 34, 41-50. URL: http://webpages.ull.es/publicaciones/volumen/revista-de-filologia-volumen-34-2016. [Fecha de consulta: 14/05/2019].

Los artículos que no se atengan a estas normas serán devueltos a sus autores, quienes podrán reenviarlos de nuevo, una vez hechas las oportunas modificaciones.