Revista Nº 1

Editada en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria
ISSN 2341-4235

Hay que cuestionarse las verdades aceptadas.
Cecilia Domínguez Luis
El edificio de lo canario no tiene una sola columna, sino varias.
- Carmen Díaz Alayón
Galdós necesitaba ensayar otros géneros, otros estilos, innovar en sus modos de expresión.
Yolanda Arencibia Santana

Humberto Hernández

REVISTA Nº 1 - 2020

Es nuestro deseo que la RACL constituya un canal propicio para facilitar la comunicación y propiciar nuevas relaciones que podamos establecer con otras instituciones que comparten similares preocupaciones.

Artículos sobre el español de Canarias y su literatura.

En un principio, la edición de prensa privada en el Archipiélago corrió a cargo de los propietarios de las imprentas.

Descifrando el “panorama en construcción”

Para tener un panorama más completo de esta secuencia de la lírica canaria

Buen ejemplo de producciones literarias que es preciso abordarlas en su propio contexto.

En el siglo XIX la lingüística, como la medicina, podía ser considerada una disciplina científica moderna.

Nuestro modesto homenaje al admirado creador.

Un poeta que sin sustraerse a las corrientes literarias de la época fue, fundamentalmente, un poeta lírico.

Podrían ser interminables las páginas dedicadas a Galdós en Canarias.

Espacio que se concibe para ofrecer a los lectores obras inéditas
o ya descatalogadas.

“Comenzamos este artículo, suplicando á nuestros benévolos lectores se sirvan suspender su juicio hasta finalizar la lectura”

Edición con notas finales de Carmen Díaz Alayón

Textos y materiales para la enseñanza del español de Canarias y su literatura.

Prólogo de Juan José Delgado

Presentación de Cecilia Domínguez Luis

La producción oral destaca entre el resto de competencias por su fuerte componente emocional.

Artículos sobre arte, botánica, historia, economía, antropología, etc., relacionados con Canarias.

El proceso de racialización de los cuerpos que habitan el Archipiélago Canario comienza en los albores del siglo XIV.

Ningún género pictórico muestra mejor la entrada de Canarias en la vanguardia artística como el del paisaje.

Quiero hablar de una de las genialidades del filósofo que precisamente comparte con Miguel de Unamuno.

Con Sabino Berthelot se abre el camino de la investigación antropológica y arqueológica en Canarias.

La caída del boom de la cochinilla había dejado a las Islas Canarias en una situación de difícil estrechez económica.