Revista ACL Nº 2

Editada en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria
ISSN 2341-4235

Los versos de “Calle de Triana” son la mejor descripción de la dependencia inglesa de la sociedad canaria durante la “Etapa de la Esterlina”.
Antonio González Viéitez
Existe una larga estela de textos en los que Tomás Morales y su mundo adquieren diversas lecturas en las décadas que siguieron a su muerte.
Nilo Palenzuela Borges
Desde que Tomás Morales publicó su primer libro, el magisterio que ejerció en el mundo de la literatura y la admiración que ocasionó fueron realmente llamativos.
Oswaldo Guerra Sánchez
En el modernismo encontramos literatos que ladean hacia nuevas formas de religiosidad.
José Miguel Perera
La emoción narrada por Saulo Torón no pierde intensidad leída más de noventa años después.
Yeray Rodríguez Quintana
Es conocida la admiración que siento por la obra y la figura de José Pérez Vidal.
Carmen Díaz Alayón
Tal vez siempre estuvo rodeado de mujeres de excepción aquel Rafael Romero / Alonso Quesada.
Yolanda Arencibia Santana

Oswaldo Guerra Sánchez

REVISTA Nº 2 - 2021

Para conmemorar la muerte del poeta Tomás Morales (1884-1921), la RACL reúne un conjunto de artículos que abordan su poesía y el movimiento cultural modernista.

Artículos sobre el español de Canarias y su literatura

Alonso Quesada tuvo la suerte de contar con dos mujeres excepcionales en la década última de su vida

El artículo «Los estudios lingüísticos y La Palma», del investigador José Pérez Vidal, significa mucho para los estudios de las hablas canarias

El aislamiento como tema central en las crónicas de Alonso Quesada

Entre los muchos interrogantes que quedan abiertos sobre la producción de Tomás Morales destaca el relacionado con el título de su obra mayor

Desde que Tomás Morales publicó su primer libro el magisterio que ejerció en el mundo de la literatura y la admiración que ocasionó fueron realmente llamativos

El papel de la prensa como divulgadora de actitudes lingüísticas en torno al andaluz y al canario

Un hito de vital importancia en la divulgación de Josefina de la Torre es su inclusión en la nómina de autores para las Pruebas de Acceso a la Universidad en Canarias

Un vínculo dialógico entre el espacio geográfico y la mirada dramática en dos obras teatrales de Alonso Quesada

La recepción de la obra de Tomás Morales tiene sus momentos de expansión o permanece inaccesible

Para conmemorar el centenario del fallecimiento de nuestro poeta, conviene hacer memoria y ver qué acontecimientos se desarrollaron en la anterior celebración

La obra del tinerfeño ha sido bastante desconocida hasta ahora, y lo poco que se sabía de él venía unido a su trayectoria como uno de los pioneros de los estudios históricos canarios

Por mucho tiempo, la crítica más contemporánea de Tomás Morales se ha quejado de la creación de una imagen estereotipada de sus versos a través del tiempo y sus lecturas

La fraseología general del español está fuertemente impregnada de alusiones religiosas como corresponde a los valores imperantes en una sociedad tradicional

La figura del padre aparece de forma tardía y contundente en la obra de Tomás Morales con una doble característica

En mayo de 1928 se reinauguró en Las Palmas el Teatro Pérez Galdós rehabilitado por los hermanos Martín Fernández de la Torre, Miguel y Néstor

Textos y materiales para la enseñanza del español de Canarias y su literatura

Presentación de Cecilia Domínguez Luis

Presentación de Oswaldo Guerra Sánchez

Artículos sobre arte, botánica, historia, economía, antropología, etc., relacionados con Canarias

Puentes artísticos y literarios entre Verdaguer, Néstor y Morales

Semblanza del artista plástico canario Pepe Hurtado de Mendoza, fallecido en Cuba en 1971

Comprobamos cómo la inteligencia y sensibilidad de Tomás Morales, capta a la perfección el espíritu vital de esta peculiar “Colonia Británica”

Traducción al rumano del poema III de Vacaciones sentimentales, de Las Rosas de Hércules

Un diálogo con el académico Rodríguez Padrón y una reflexión sobre libro Modernism & Translation