1. Introducción
La fraseología general del español está fuertemente impregnada de alusiones religiosas (a la confesionalidad católica, en particular), como corresponde a los valores imperantes en una sociedad tradicional en cuyo seno lo «trascendente» era fundamental. Se forjaron, así, incontables unidades fraseológicas y paremias referidas a esta temática, que, aún hoy, perviven.
Con mejor perspectiva histórica, digamos esto mismo tomando prestadas las siguientes palabras de Calero Fernández (1999: 77), una de las estudiosas que más ha trabajado esta parcela ideológica:
El cristianismo, abrazado por los hispanorromanos en época temprana, utilizado por los hispanogodos como estandarte contra los árabes y por los reyes españoles para justificar a ojos del Papado la jurisdicción sobre el territorio de Ultramar conquistado y colonizado, constituye un rasgo cultural fuertemente enraizado en la forma de vida peninsular. Asimismo, el protagonismo que tuvo España en el desarrollo y la defensa de la Contrarreforma justifica la fidelidad popular a la Iglesia de Roma, por tanto al catolicismo. […]. Esta adhesión de los habitantes de la Península Ibérica al cristianismo romano ha tenido su reflejo en el léxico (especialmente en la fraseología), dada la particular transferencia, en ambos sentidos, que se da entre cultura y lengua.
La propia Calero Fernández (1998: 155), en otro trabajo, apostilla ilustrativamente lo siguiente:
El ser humano, en su búsqueda de trascendencia, es un ser religioso; sin duda la conciencia de lo inexplicable y el miedo a la muerte son los que han alimentado, desde la noche de los tiempos, la religión y la magia. Es lógico, pues, encontrar, en todas las lenguas, vocabulario relativo a estos dos aspectos del mundo ficticio que ha creado la humanidad. El campo semántico de la religión y la magia es tanto más amplio y más complejo cuanto más profundas y arraigadas son las convicciones que posee la comunidad lingüística.
Esta referencia que es la religión ha supuesto también una fértil creación fraseológica por lo que hace al español de Canarias, sentada la evidencia de que, cuando las Islas Canarias fueron incorporadas a la Corona de Castilla, también fueron integradas en el orbe cristiano-católico.
G. Ortega e I. Glez. Aguiar (2002: 51) escribieron al respecto lo siguiente:
Otro de los referentes simbólicos que determinan la creación fraseológica de los hablantes canarios es el mundo religioso. De ahí la alta frecuencia [en muchos giros y paremias] del nombre de Dios, de la Virgen (en sus distintas advocaciones), de los santos y del diablo. […]. Dentro de esta misma esfera, aparecen palabras alusivas a ritos (misa, sermón, bautizo), a acciones (persignarse, rezar), a lugares (iglesia, cielo, infierno), al santoral, etc.
Pero las sociedades occidentales modernas, al hacerse más urbanas, han ido evolucionando hacia un modelo más laicista y secularizado, en el que, por tanto, el ámbito simbólico de lo trascendente ha visto cómo menguaba su protagonismo. Tal tendencia laica tiene, por supuesto, ese mismo reflejo en otros ámbitos de la cultura, como el folclore, la literatura o la pintura. De ahí también que hayan perdido vigor muchos ritos (como la misa, la confesión, el ayuno), no pocas festividades o periodos religiosos (la Semana Santa, la Cuaresma…), las vocaciones religiosas, etc. Con todo, y gracias a la fijación inherente al componente fraseológico, son innumerables las expresiones todavía usadas hoy que contienen alguna noción de este tipo, y ello tanto en el plano general del español como en el particular de sus dialectos. Ni que decir tiene que para la mayoría de los usuarios, tanto más si son jóvenes, apenas si hay conciencia del carácter religioso de muchos giros y modismos: tan arraigados están que no se suele parar mientes en su origen ni en su literalidad.
2. Metodología
Para determinar el corpus de las expresiones canarias de referencia religiosa, hemos seguidos los siguientes pasos:
- Hemos establecido un amplio listado (necesariamente incompleto pero suficiente) de nociones religiosas que pudieran figurar en la literalidad de algunos dichos canarios. Ese listado, ordenado alfabéticamente, es el siguiente: aleluya (las monjas y los curas, cuando regalan, dan santos chicos y aleluyas), alma (te lo juro por las almas del purgatorio), altar (estar siempre visitando (los) altares), amén (muchos amenes al cielo llegan), ánima (pedir más que las ánimas), Barrabás (a quien Dios no le da hijos, Barrabás le da sobrinos), bautismo (no tener alguien sino la fe del bautismo), bendecir (Dios lo guarde y lo bendiga, de la pata a la barriga), campana (estar más sonado que una campana), catedral (querer meter la catedral en San Telmo), cementerio (a llorar/quejarse al cementerio), cielo (adiós, que te guarde el cielo), cristiano (lo que se llevan los gusanos, que lo disfruten los cristianos), Cristo (confiar en Cristo porque está clavado), cruz (estar como el diablo contra/con la cruz), cuenda (ser o estar negro como una cuenda), cura (ser más mentiroso que la sotana de un cura), devoción (la poca devoción me quita las ganas de rezar), diablo (¡que los diablos te coman!), Dios (el diablo tapa y Dios destapa), entierro (ir como entierro de ricos), fe (no tener alguien sino la fe del bautismo), fiesta (ir a la fiesta del Cristo), gloria (¡que mis ojos lo vean en los reinos de la gloria!), iglesia (la misa se espera en la iglesia), infierno (de malas lenguas está el infierno lleno), Jesucristo (¡más pasó Jesucristo!), Magdalena (ir como San Juan y la Magdalena), matrimonio (matrimonio casado, matrimonio apartado), misa (el que llega tarde, no oye misa), misal (hablar más que un misal), monja (ser más delicado que un pedo de monja), óleo (no tener alguien ni el óleo), pagano (me lo entregaste pagano y te lo entrego cristiano), paraíso (estar/quedarse como Dios en el paraíso), parroquia (vivir más bien que un cura con tres parroquias), Pascua(s) (Pascuas secas, carnavales remojados), persignarse (no tener alguien donde persignarse), procesión (ir alguien en/de procesión), purgatorio (te lo juro por las almas/ánimas del purgatorio), rezar (este reza mucho), rosario (estar rezando el rosario), san (parecer alguien un San Roquito), santa/santo (descolgar un santo), Señor (ser más feo que pegarle al Señor), sermón (irse a misa y quedarse en/a el sermón), sotana (ser más mentiroso que la sotana de un cura), vela (la vela que va delante es la que alumbra), velorio (creer alguien en velorios de chinos), Virgen (deberle a las doce mil vírgenes).
- Para determinar el corpus, acudimos seguidamente al DEREC y entresacamos todas las frases hechas (expresiones idiomáticas, refranes, comparaciones populares estereotipadas…) que contuvieran algunas de las palabras de significado religioso previamente establecidas. Hay que indicar que en este expurgo se han considerado tanto los fraseologismos con referencia religiosa pero cuyo significado idiomático trasciende lo estrictamente religioso, como aquellos otros en que la significación no va más allá de lo literal. A continuación, hicimos lo propio con la serie de expresiones canarias que hemos ido allegando en los últimos años y que constituyen de momento un material inédito. De todo ello, resultó un corpus global de unos 400 fraseologismos de contenido religioso, lo que significa el 6.6 % de todos los fraseologismos canarios analizados (unos 6.000).
- Acto seguido, analizamos los aspectos sobresalientes de este corpus, para proceder al comentario de los fraseologismos canarios de referencia religiosa.
- Conviene señalar, por otro lado, que la organización onomasiológica del vocabulario o de la fraseología, de la que hemos partido, siempre comporta una cierta arbitrariedad, pues los límites de las áreas «ideológicas» suelen presentarse como borrosos e imprecisos[1]Recordemos que la difícil objetivación de este y otros muchos campos nocionales es lo que convierte en inevitablemente subjetivos los diccionarios conceptuales o ideológicos (como el Diccionario ideológico de la lengua española, de don Julio … Seguir leyendo. Con todo, en el presente trabajo hemos procurado reducir al mínimo esa arbitraria delimitación.
- Digamos también que, en el presente estudio, vamos a manejar el concepto de fraseología en su interpretación más amplia (colocaciones, locuciones, enunciados fraseológicos…), esto es, incluyendo en él la paremiología.
3. Comentario de los fraseologismos canarios de referencia religiosa
Destacamos a continuación los caracteres más sobresalientes del corpus de expresiones canarias del perfil indicado.
- Como se ha señalado una y otra vez, la fraseología está a menudo fuertemente impregnada de referencias ambientales inmediatas. Esto es, los realia naturales y culturales circundantes suelen ser fuente simbólica para metaforizar el mundo a través del componente fraseológico de las lenguas naturales. Por eso, en el tema que nos ocupa son muy frecuentes, por ejemplo, las menciones a las advocaciones locales o insulares, a las fiestas que se celebran en su honor, etc.
Las alusiones al santoral pueden tener hasta ocho referencias distintas, casi todas ellas metonímicas:
a) En primer lugar, se puede aludir rectamente al santo o a la advocación mariana concretos.
la mujer no se acuerda de san Ramón sino cuando está pariendo. Tf. Generalmente no nos preocupamos del daño que nos puede sobrevenir hasta que vemos que nos amenaza.
vamos a ofrecerle un huevo a san Telmo para que nos mande el viento. GC. Expresión que se empleaba para solicitar viento con motivo de una trilla.
ya san Pedro está fregando las barricas. Tf. Dicho festivo que se emplea cuando se oyen truenos.
santa Rita está en la cueva. Go. Frase que se utiliza cuando llueve mucho.
ir como san José y la Virgen. Tf. Ir dos personas muy juntas y mostrándose cariño.
san Isidro Labrador, quita el agua/la lluvia y pon el sol. GC. Refrán con que se le implora al santo patrón de los labradores que cese la lluvia y que salga el sol.
estar/ir más enjoyada que la Virgen de Candelaria. Tf. Expresión que se utiliza en relación con la mujer que luce una cantidad excesiva de joyas.
estar/ir más enjoyada que la Virgen de El Pino. GC. Ídem.[2]Estas dos últimas expresiones se dicen ad malam partem.
ser/estar morena como la Virgen de Candelaria. Tf. Se dice de las mujeres que son muy morenas o que están tostadas por el sol.
b) Al edificio religioso donde se venera a alguna advocación de la Virgen o a algún santo.
querer meter la catedral en San Telmo [3]Se alude a la catedral de Santa Ana (Las Palmas de Gran Canaria). . GC. Pretender que una cosa grande quepa en una chica.
ser más viejo que la obra (de) Santa Ana [4]Se alude también a la catedral de Santa Ana (Las Palmas de Gran Canaria). . Or. Ser muy viejo o muy antiguo.
ser algo como la obra (de) Santa Ana[5]La comparación hace referencia a lo mucho que se tardó en rematar la construcción de la catedral de Las Palmas de Gran Canaria, dedicada a la advocación y patronazgo de Santa Ana. Un total de cuatro siglos pasaron finalmente para completar esta … Seguir leyendo. Lz., GC. Ser algo que se tarda mucho en terminar.
c) A la localidad en tanto que topónimo (que hagiotopónimo en este caso) en que se venera a un santo o a la Virgen.
en San Agustín nos vemos[6]Se alude en el dicho al emplazamiento del Palacio de Justicia, que se encuentra en el barrio de San Agustín, en Las Palmas de Gran Canaria. Habría aquí una doble metonimia.. GC. Frase desafiante con que se intentaba poner fin a una discusión por un asunto grave que sólo podía ser resuelto legalmente.
los de San Juan, si espigan no granan. Tf. Refrán con que se denigra a los naturales de San Juan de la Rambla, municipio del norte de la isla.
d) A algunos meses del año.
en/por santiago pinta el bago. LP. Durante el mes de julio comienzan a madurar las uvas.
hasta los santos, ni hambre ni frío[7]En plural ―los santos― la voz santo alude al mes de noviembre. A veces, se dice todos los santos.. Tf. Hasta el mes de noviembre se come de lo cosechado y aún no ha llegado el frío.
e) Al día de la festividad de ese santo o de esa advocación mariana.
de san Bartolomé al Pino, se moja el camino. GC. Entre el día de san Bartolomé (24 de agosto) y el día de la Virgen del Pino (8 de septiembre) suele llover.
(por) San Martín (Martín), fuego a las castañas y mano al barril. LP. El día de San Martín (11 de noviembre) se asocia con el tueste de las castañas y con el vino nuevo.
ajos y linos, siémbralos por San Martín. LP. Estos dos productos agrícolas deben sembrarse en torno al día de San Martín (11 de noviembre).
cuando San Andrés viene, trae consigo la nieve. LP. Hacia el 30 de noviembre suele nevar.
si no llueve/mea por Santa Catalina ni por San Andrés, mala seña es. Tf. Si no llueve antes de que termine noviembre, ello indica que el año será seco.
el agua quita a tu huerto el día de San Miguel. Tf. La posibilidad de que llueva a partir del día de San Miguel (29 de septiembre) aconseja no seguir gastando agua de riego.
por San Miguel, las uvas como la miel. LP. A finales de septiembre, las uvas ya están listas para ser vendimiadas.
si viste juntos a Corpus y a San Juan, si los viste, viste, no los verás más. Tf. El refrán alude al hecho de que estas dos festividades coinciden sólo una vez cada siglo.
por San Matías, se separan las ovejas vacías y llega el sol a las umbrías. GC. (Artenara) Refrán de significado claro. (V. por San Matías, aparta las horras de las parías/aparta las vacías, Rguez. Marín.)[8]Este refrán lo recogimos en Artenara, municipio del que es copatrono, junto a la Virgen de la Cuevita, San Matías.
f) Al santo como mera referencia del santoral (sentido recto) y al mismo tiempo a la fecha (que puede ser el mes entero o el día concreto) en que se celebra su festividad (sentido metonímico). Por todo ello, estos dichos cobran una expresividad adicional, porque se juega con una cierta «dilogía».
marzo lo encaña y abril lo espiga, mayo lo siega y san Juan lo trilla. Tf. Refrán que alude a las distintas fases del cultivo del trigo.
hoy Santiago tiene el caballo suelto. GC. Expresión que se emplea para aludir a una jornada del mes de julio en que hace mucho viento, a menudo cálido. Se usa también bajo la forma hoy se soltó el caballo de Santiago.
Santiago siempre se afeita con agua caliente. GC. Hacia el 25 de julio siempre suele hacer calor.
san Juan es lagrimoso. Tf. En el mes de junio suele lloviznar.
san Juan es legañoso. LP. Ídem.
g) A un cementerio a través del nombre que se le ha adjudicado y que, de ordinario, es el de un santo o el de una advocación mariana.
irse pa(ra) San Lázaro. GC.
irse pa(ra) Santa Lastenia. Tf.
h) A la fiesta concreta en honor de ese santo o de esa advocación mariana.
jínquese un trago de vino y pa(ra) San Roque, vecino[9]Se hace alusión a la romería que se celebra el 16 de agosto en Garachico, en honor del santo mencionado.. Tf. Frase con que se anima a alguien a participar en algo.
ser más lento que las carretas de San Roque[10]La expresión alude a la misma romería a la que se refiere la nota anterior.. Tf. Ser exasperantemente lento y parsimonioso.
ir a San Amaro. LP. Venirle por primera vez la regla a una joven.
ir a la fiesta del Cristo. Tf. Venirle por primera vez la regla a una joven.
vengo de Santa Lucía, no hay caña como la mía[11]Se alude a la fiesta de Santa Lucía, celebrada en un pago de Puntallana, en la que es costumbre comprar unidades de caña de azúcar.. LP.
- Se registran cuantiosos dichos irreverentes. Muchos de ellos son claramente anticlericales (alusivos a los curas ―que se llevan la palma―y, en menor medida, a las monjas)[12]Curiosamente, casi todos se localizan en Tenerife. Conviene hacer la salvedad, sin embargo, de que los datos geolingüísticos de los fraseologismos aquí proporcionados son incompletos. Haría falta una investigación adicional para cubrir este … Seguir leyendo:
de capas de cura y cuellos de monjas, están las sepulturas llenas/los infiernos llenos. Tf. Quien lleva un hábito religioso no siempre obra rectamente.
quedársele la cara como (a) un cura. GC. Comparación que se emplea para resaltar lo bien afeitado que ha quedado un hombre.
mi casa, mi largura, y cuatro pedos pa(ra) el cura. Tf. Cada uno debe centrarse en sus asuntos sin importarle los de los demás.
mi casita y mi fogal, y un pedo para el señor cura. Tf. Ídem.
comer como un cura. Tf. Se dice de quien come bien y con regalo.
estar más caliente que el cura de Tegueste. Tf. Estar muy enfadado.// Tf. Estar sexualmente muy excitado.
ningún cura se acuerda de cuando fue monigote. Tf. Reprende al que, habiendo estado en un empleo o alta categoría, no hace caso de los de su antigua esfera, o castiga con rigor los defectos que él cometió y debe disimular. (V. no se acuerda el cura de cuando fue sacristán, Sbarbi.) Este refrán es sinónimo de la también paremia canaria ningún gallo se acuerda de cuando fue pollo[13]Suele suscitarse la discusión de si el componente fraseológico tiene autonomía o es un simple subcomponente del componente léxico. En nuestra opinión, la posición más plausible es esta última, pues el comportamiento de la fraseología se … Seguir leyendo.
vivir más bien que un cura con tres parroquias. Tf. Vivir regaladamente.
quedar algo como dedo de santo en culo de monja[14]Puede tener carácter irónico.. LP. Quedar inmejorablemente bien.
las monjas y los curas, cuando regalan, dan santos chicos y aleluyas. GC. Refrán que deja algo malparada la generosidad de las monjas y de los curas. Se suele aplicar asimismo a quienes no pueden regalar más que cosas de escaso valor, dada su modesta situación económica.
ser más delicado que un pedo (de) monja. Fv. Ser muy escrupuloso y pusilánime.
ser más mentiroso que la sotana de un cura. Tf. Ser muy embustero.
estar más loco que el cura de Icod el Alto. Tf. No estar una persona manifiestamente en sus cabales.
tener a los animales como monjas. GC. Tratar con extrema solicitud y gran cuidado a los animales domésticos, tanto más si estos son productivos. «Tiene a las cabras como monjas. Todo el día está alrededor de ellas».
En otros casos, lo irreverente tiene que ver con ciertas referencias a Dios o a Cristo. Veamos unos cuantos casos:
confiar en Cristo, porque está clavado. Tf. Refrán que sugiere o que indica la desconfianza que deben tener las mujeres hacia los hombres.
ser más feo que (un) Cristo clavado en la cruz. Tf. Ser muy poco agraciado.
ser más feo que pegarle a Dios. Ser muy poco agraciado.
al que madruga Dios le ayuda, aunque sea a joderlo. GC. Refrán de intención festiva en que se contradice al refrán del español general al que madruga Dios le ayuda.
bueno es Dios y mata gente. Tf. Juego de palabras con que se replica a alguien que ha utilizado la palabra «bueno».
- Hay muchas alusiones metonímicas, normalmente en clave eufemística (al cementerio, a Dios…). Veamos unos pocos ejemplos:
¡a llorar al tártago![15]Se alude a que en el cementerio municipal de Teror hubo en tiempos un tártago muy frondoso y de gran porte. GC. (Teror) Familiarmente, forma de despedida cortante hacia alguien que se queja de algo.
irse con el de la trompeta[16]La frase alude a un arcángel que está esculpido a la entrada del cementerio de San Isidro, en Gáldar.. GC. (Gáldar) Morirse.
esto lo manda Otro. GC. Frase eufemística que se emplea para indicar que el tiempo atmosférico adverso es voluntad divina, por lo que solo cabe resignarse.
En los casos de ¡a llorar al tártago! con el sentido de ‘forma de despedida cortante hacia alguien que se queja de algo’ y de irse con el de la trompeta con el significado de ‘morirse’ son expresiones que responden a clichés[17]De hecho, el fraseologismo canario irse pa(ra) Las Chacaritas, de origen argentino, responde a este cliché y hace alusión al principal cementerio de Buenos Aires.. Por eso, en otras muchas localidades de las Islas pueden registrarse expresiones de semejante tenor.
En relación con el primer caso señalado, se registran otros fraseologismos paralelos como:
a llorar al barranco. Tf.
a llorar/quejarse al cementerio. Lz., Fv., GC. Hi.
En el segundo, como los camposantos suelen tener a menudo nombres de vírgenes o de santos, con frecuencia funciona el dicho irse para… (irse para San Lázaro. GC., irse para Santa Lastenia. Tf., etc.), con el significado de ‘morirse’.
Estos clichés entrañan cierto paralelismo con los que se utilizan para otras referencias no religiosas: v. gr., para ‘venirle la regla por primera vez a una muchacha’:
ir a Tirajana. GC.
ir a la fiesta del Cristo. Tf.
ir pa(ra) Chiguergue. Tf.
ir a Los Sauces (a coger naranjas). LP.
ir a Tazacorte (a buscar tomates). LP.
ir a Moya. GC.
ir a San Amaro[18]San Amaro es la versión portuguesa de la española San Mauro. o ir a San Mauro[19]Ambas metonimias en alusión indirecta a Puntagorda, municipio de La Palma.. LP.
También hay otro cliché para el significado de ‘Frase irónica que alguien utiliza para expresar la escasa probabilidad de que una deuda contraída se piense saldar’:
apúntalo en el libro verde.
apúntalo en un bloque de hielo. Lz., Fv., GC., Tf., LP.
apúntalo en una aresta de brezo. LP.
apúntalo en una hoja de brezo. Tf., LP., Hi.
apúntalo en una barra de hielo. Tf., Go., Hi.
apunta y no hagas fuego. Lz., Tf.
Igualmente, se registra el cliché cuando tú X, yo ya Y, con el significado de ‘frase que se le dirige a quien pretende engañar a otro de más edad, experiencia o picardía’:
cuando tú naciste, yo ya comía higos blancos. LP.
cuando tú naciste, yo ya comía pelotas (de gofio). Tf., Go., Hi.
cuando tú naciste, yo ya comía pelotas de gofio y amasadas por mí. Hi.
cuando tú naciste, yo ya gateaba/corría. LP.
Así mismo sucede con el esquema ser A para x como B para z, especialmente productivo en Tenerife:
ser alguien pa(ra) algo como cochino pa(ra) cáscaras/mierda. GC., Tf.
ser para algo como los cochinos pa(ra) tomates. Tf., LP. Ídem.
ser alguien pa(ra) algo como cochino pa(ra) tusas. LP.
ser alguien pa(ra) algo como el Chupita pa(ra) vino. Tf.
ser alguien pa(ra) algo como Reverón pa(ra) lapas. Tf.
ser alguien pa(ra) algo como Santiago pa(ra) moras. Tf.
En cuanto a la manera de referirse a Dios sin nombrarlo y utilizando en su lugar el pronombre indefinido «Otro», simplemente hay que señalar que se trata de un procedimiento eufemístico usual[20]Mutatis mutandis, algo semejante sucedía en Cuba durante el mandato de Fidel Castro, en que muchos cubanos se referían a dicho político con el pronombre personal eufemístico «Él». En otras ocasiones, el recurso atenuativo era de carácter … Seguir leyendo. Este mecanismo de evitación de lo tabú está muy cerca de antonomasias del tipo el Todopoderoso, el Omnipotente, El que todo lo puede, el Altísimo, el Ser Supremo, el Ser Divino, el Sumo Hacedor, etc.
- Hay que señalar que algunas frases hechas canarias de referencia religiosa, como sucede con muchas de las encuadrables en otros ámbitos temáticos, son variantes de moldes paralelos del español general. Se trataría de una recreación por adaptación. Sabemos de sobra que todos aquellos productos culturales que se transmiten por vía oral suelen ser objeto de distintas versiones o, lo que es lo mismo, de variantes. Es algo inherente a ese tipo de transmisión. Tal acontece, por ejemplo, con el cancionero popular, con el romancero y, en nuestro caso, especialmente con los refranes. No olvidemos que estas últimas unidades se acostumbran a encuadrar dentro del marbete genérico de literatura oral, pues no en vano contienen estilemas o figuras, como la rima, la medida, los paralelismos, etc. Veamos unos cuantos ejemplos:
ser/armarse la de Dios en Cristo[21]Se trata, claramente, de una deformación de la expresión general armarse la de Dios es Cristo.Como se sabe, esta frase «procede de la discusión acalorada [habida] en el Concilio de Nicea sobre las dos naturalezas, divina y humana, de … Seguir leyendo. GC. Armarse gran disputa, riña o pendencia.
Dios no desampara al que cría. Por muy angustiado que se esté, siempre se debe tener esperanza en Dios. (V. Dios que me supo criar, mantenerme sabrá, Kleiser.).
el que tiene padrino, no muere pagano. Refrán que pondera lo importante que son las influencias. (V. quien tiene padrino es quien se bautiza, Kleiser.).
Dios los cría y Barrabás los (a)junta. GC., Go. Los que son de la misma condición tienden a relacionarse entre sí. (V. Dios los cría y ellos se juntan, Sbarbi.).
- Hay algunas frases que parecen proceder del español de América y, más concretamente, del de Cuba. Algunos ejemplos son los siguientes:
que Dios te lo pague con/en hijos machos[22]Es una expresión procedente del español de Cuba.. LP. Expresión informal de agradecimiento.
¡que tu boca sea santa![23]Se emplea también en Cuba. GC. ¡Que se cumplan tus previsiones, tus pronósticos o tus buenos deseos!
querer meter la catedral en San Telmo[24]Se alude a la catedral de Santa Ana, ubicada en Las Palmas de Gran Canaria. Este fraseologismo es paralelo al dicho también canario pero de origen cubano querer meter La Habana en Guanabacoa.. GC. Pretender que una cosa grande quepa en una chica.
el diablo son las cosas[25]Se emplea también en Cuba.. GC. En cualquier lugar o circunstancia acecha el peligro o el mal.
creer alguien en velorios (de) chinos. Fv., GC., Tf., LP., Hi. Creer en cosas sin fundamento. Se usa sobre todo en forma negativa: «No estés creyendo en velorios de chinos, que ellos no hacen un bien ni que se lo mande el Señor».
Se trata de una frase de origen cubano. Es conocida la inmigración de chinos en Cuba, que tuvo lugar hacia mediados del siglo XIX, cifrada por los estudiosos del fenómeno en unas 150.000 personas. Casi todos ellas se empleaban en labores agrícolas, como por ejemplo el cultivo de la caña de azúcar, donde laboraban codo con codo con los esclavos negros. Más tarde muchos de ellas se dedicaron al comercio. Se trató de una emigración casi exclusivamente masculina[26]Gran fama tiene el Barrio Chino de La Habana, que nada tiene que ver con la mala prensa de esta etiqueta..
- Aunque pocos, hay algún dicho supersticioso. Como es bien sabido, lo religioso y lo supersticioso a menudo van de la mano.
el que en mayo se casa/nace, la cruz carga. Se alude a la fiesta de la cruz, que se celebra en el mes de mayo, mes que supersticiosamente se considera poco apropiado para casarse o para nacer.
- Los fraseologismos religiosos usados en Canarias no suelen contener canarismos léxicos simples. Acaso ello responda al carácter «grave» de lo religioso, que contrasta con el aire informal de buena parte de los dialectalismos, en especial los no designativos. Los únicos ejemplos que hemos encontrado en nuestro corpus son estos tres, que además son variantes de frases hechas del español general:
ningún cura se acuerda de cuando fue monigote. Tf. Reprende al que, habiendo estado en un empleo o alta categoría, no hace caso de los de su antigua esfera, o castiga con rigor los defectos que él cometió y debe disimular. (V. no se acuerda el cura de cuando fue sacristán, Sbarbi.)
por el camino de Santiago, lo mismo camina un cojo que un cambado. Tf. Se dice de los que se reúnen para ir en romería, que, como se esperan los unos a los otros, llegan a un mismo tiempo, aunque no sean de igual robustez y aguante. (V. camino de Santiago, tanto anda el cojo como el sano, Sbarbi.)// Tf. Se utiliza esta expresión para hacer entender que una cosa es igual de difícil para todo el mundo.
estar más privado que unas Pascuas. Estar sumamente contento.
- Curiosamente, no hay en el español de Canarias ni un solo fraseologismo regional que contenga la palabra demonio, mientras que ascienden a 27 los fraseologismos que aluden al diablo. Tal vez ello obedezca al carácter más eufemístico de diablo. En el español general ocurre algo parecido, pero no tan pronunciado. Así, por ejemplo, el DLE recoge 39 fraseologismos[27]Hay que entender aquí el concepto de fraseologismo en su sentido estricto, pues, como es bien sabido, y por razones sobre todo de falta de espacio, la Real Academia Española eliminó los refranes del diccionario oficial desde la edición de 1970. … Seguir leyendo con diablo como palabra clave, mientras que registra solo 13 en la entrada demonio.
4. Conclusiones
1ª) Parece evidente que los jóvenes canarios emplean menos expresiones religiosas que las generaciones mayores de hablantes insulares. Habrá que determinar si ello se debe a una regresión de la fraseología tradicional independientemente de su temática, si responde a un mayor desapego por parte de los primeros hacia todo el dominio de lo religioso, o si, finalmente, obedece a ambos factores convergentemente.
2ª) Estamos ante una parcela temática ―la religión― que se presenta como netamente cultural. Por tanto, en la fraseodidáctica habrá que tratarla como tal, tanto en el caso de la enseñanza del español como L1 como en la didáctica de esta lengua como LE[28]Así parecen atestiguarlo diversos trabajos (tesis doctorales muchos de ellos) concebidos para la enseñanza de este componente a alumnos lingüística y, sobre todo, culturalmente alejados de nosotros. Véase, por ejemplo, la tesis doctoral de … Seguir leyendo. Al mismo tiempo, parece claro que la segmentación de la fraseología por áreas temáticas a la hora de enseñarla es un método adecuado. Sin embargo, al tratarse aquí de un material subestándar (dialectal en este caso), el enfoque que cabe hacer debe tener preferentemente a los alumnos nativos como referencia (y no tanto a los extranjeros), esto es, a los de origen canario.
3ª) El español de Canarias se muestra concorde con el español general[29]Véase comparativamente lo señalado por D. Soler Espiauba (1990: 775). en cuanto a la alta productividad fraseológica de determinadas nociones religiosas: los santos (incluyendo la forma apocopada san) (102), Dios (71), el diablo (27), la misa (20), el alma (17), los curas (12), el cielo (la gloria, el paraíso) (12), el infierno (11) y unas pocas más[30]Sucede aquí lo mismo que ocurre con los somatismos o palabras referidas al cuerpo humano, en que las más altamente «disponibles» dentro de ese centro de interés son las más productivas en la fraseología, como mano, ojo, boca, cabeza, … Seguir leyendo.
4ª) Resulta llamativo ―por destacado― el papel que juega en la conformación de la fraseología religiosa de Canarias el fenómeno lingüístico-cognitivo de la metonimia.
NOTAS[+]
↑1 | Recordemos que la difícil objetivación de este y otros muchos campos nocionales es lo que convierte en inevitablemente subjetivos los diccionarios conceptuales o ideológicos (como el Diccionario ideológico de la lengua española, de don Julio Casares), en que las palabras aparecen agrupadas, bajo una cabecera general, por afinidad semántica. Véase, por ejemplo, en este sentido, el trabajo de M. Á. García Aranda (2017), «Los diccionarios ideológicos, temáticos, de ideas afines y conceptuales», Estudios de Lingüística del Español, 38, pp. 123-154. |
---|---|
↑2 | Estas dos últimas expresiones se dicen ad malam partem. |
↑3 | Se alude a la catedral de Santa Ana (Las Palmas de Gran Canaria). |
↑4 | Se alude también a la catedral de Santa Ana (Las Palmas de Gran Canaria). |
↑5 | La comparación hace referencia a lo mucho que se tardó en rematar la construcción de la catedral de Las Palmas de Gran Canaria, dedicada a la advocación y patronazgo de Santa Ana. Un total de cuatro siglos pasaron finalmente para completar esta significativa obra, la cual, por ello mismo, aglutina elementos góticos, renacentistas y neoclásicos. |
↑6 | Se alude en el dicho al emplazamiento del Palacio de Justicia, que se encuentra en el barrio de San Agustín, en Las Palmas de Gran Canaria. Habría aquí una doble metonimia. |
↑7 | En plural ―los santos― la voz santo alude al mes de noviembre. A veces, se dice todos los santos. |
↑8 | Este refrán lo recogimos en Artenara, municipio del que es copatrono, junto a la Virgen de la Cuevita, San Matías. |
↑9 | Se hace alusión a la romería que se celebra el 16 de agosto en Garachico, en honor del santo mencionado. |
↑10 | La expresión alude a la misma romería a la que se refiere la nota anterior. |
↑11 | Se alude a la fiesta de Santa Lucía, celebrada en un pago de Puntallana, en la que es costumbre comprar unidades de caña de azúcar. |
↑12 | Curiosamente, casi todos se localizan en Tenerife. Conviene hacer la salvedad, sin embargo, de que los datos geolingüísticos de los fraseologismos aquí proporcionados son incompletos. Haría falta una investigación adicional para cubrir este vacío informativo. Por tanto, no se puede extraer ninguna conclusión definitiva a tenor de la adscripción insular de los fraseologismos aquí consignados. |
↑13 | Suele suscitarse la discusión de si el componente fraseológico tiene autonomía o es un simple subcomponente del componente léxico. En nuestra opinión, la posición más plausible es esta última, pues el comportamiento de la fraseología se asemeja notablemente al del léxico simple: hay relaciones de sinonimia y de antonimia, hay esferas onomasiológicamente muy ricas en unidades, etc. Otros piensan que las dificultades cognitivas que representa el aprendizaje de la fraseología, tanto en L1 como en LE, la convierten en un componente independiente. |
↑14 | Puede tener carácter irónico. |
↑15 | Se alude a que en el cementerio municipal de Teror hubo en tiempos un tártago muy frondoso y de gran porte. |
↑16 | La frase alude a un arcángel que está esculpido a la entrada del cementerio de San Isidro, en Gáldar. |
↑17 | De hecho, el fraseologismo canario irse pa(ra) Las Chacaritas, de origen argentino, responde a este cliché y hace alusión al principal cementerio de Buenos Aires. |
↑18 | San Amaro es la versión portuguesa de la española San Mauro. |
↑19 | Ambas metonimias en alusión indirecta a Puntagorda, municipio de La Palma. |
↑20 | Mutatis mutandis, algo semejante sucedía en Cuba durante el mandato de Fidel Castro, en que muchos cubanos se referían a dicho político con el pronombre personal eufemístico «Él». En otras ocasiones, el recurso atenuativo era de carácter quinésico, pues algunos ciudadanos de ese país caribeño hacían un gesto con la mano tratando de representar la barba del mencionado dirigente comunista. |
↑21 | Se trata, claramente, de una deformación de la expresión general armarse la de Dios es Cristo.Como se sabe, esta frase «procede de la discusión acalorada [habida] en el Concilio de Nicea sobre las dos naturalezas, divina y humana, de Jesucristo» (V. Soler Spiauba (1990: 773). Como sucede a menudo en la lengua, una vez se pierde conciencia de la motivación, queda expedito el camino para que la evolución sea libre, tal y como ha sucedido en este caso. Algo parecido sucede con la expresión ser algo como el cuento de la Magdalena. Fv., donde la etimología popular (en estos procesos de recreación, la etimología popular suele tener un papel destacado) ha hecho de las suyas. |
↑22 | Es una expresión procedente del español de Cuba. |
↑23 | Se emplea también en Cuba. |
↑24 | Se alude a la catedral de Santa Ana, ubicada en Las Palmas de Gran Canaria. Este fraseologismo es paralelo al dicho también canario pero de origen cubano querer meter La Habana en Guanabacoa. |
↑25 | Se emplea también en Cuba. |
↑26 | Gran fama tiene el Barrio Chino de La Habana, que nada tiene que ver con la mala prensa de esta etiqueta. |
↑27 | Hay que entender aquí el concepto de fraseologismo en su sentido estricto, pues, como es bien sabido, y por razones sobre todo de falta de espacio, la Real Academia Española eliminó los refranes del diccionario oficial desde la edición de 1970. Véanse Castillo Carballo (2001: 399) y Anglada Arboix (2005: 71). |
↑28 | Así parecen atestiguarlo diversos trabajos (tesis doctorales muchos de ellos) concebidos para la enseñanza de este componente a alumnos lingüística y, sobre todo, culturalmente alejados de nosotros. Véase, por ejemplo, la tesis doctoral de Jiahui Liao (2019), La fraseología religiosa en la enseñanza de ELE a estudiantes chinos, dirigida por los doctores Santiago López-Ríos Moreno y María del Carmen Cazorla Vivas, Madrid, Ed. Electrónica. Igualmente, puede consultarse el artículo de Estefanía Flores Acuña y Cristina Sancho Vera (2001), «La fraseología religiosa en español y su traducción al inglés y al italiano: estudio de los diccionarios bilingües Larousse y Herder», en M. R. Martín et al. (eds.), Últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción y sus aplicaciones, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 200-212. |
↑29 | Véase comparativamente lo señalado por D. Soler Espiauba (1990: 775). |
↑30 | Sucede aquí lo mismo que ocurre con los somatismos o palabras referidas al cuerpo humano, en que las más altamente «disponibles» dentro de ese centro de interés son las más productivas en la fraseología, como mano, ojo, boca, cabeza, etc. |