Editorial

Editada en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria
ISSN 2341-4235

Oswaldo Guerra Sánchez

Director de la RACL

Este número de la Revista de la Academia Canaria de la Lengua (RACL) presenta un nutrido conjunto de artículos de diversa índole, distribuidos en las secciones Insulario, Aula y Miscelánea, en la línea trazada en su nueva etapa, es decir, reflejar con amplitud de miras y de acuerdo con los objetivos generales de la Academia Canaria de la Lengua, todo lo relacionado con nuestra modalidad lingüística y con la literatura escrita en las Islas. Por ello, los artículos que ahora presentamos no solo se ajustan a una perspectiva estrictamente filológica, sino que abordan la realidad cultural del archipiélago desde otras disciplinas, como la historia del arte, la economía, la educación, la antropología o la traducción.

Del mismo modo que, en el número anterior de la revista, el centenario del fallecimiento de nuestro gran novelista Benito Pérez Galdós (1843-1920) motivó que algunos artículos giraran en torno al momento histórico en que se desarrolló su obra, en esta ocasión numerosas colaboraciones aprovechan la conmemoración de otra destacada efeméride: el fallecimiento, hace ahora 100 años, del poeta Tomás Morales (1884-1921). Ello ha permitido reunir un conjunto de artículos que, desde diversos ángulos, abordan no solo su poesía, sino el movimiento cultural en el que se desenvolvió: el modernismo.  

Se ocupan de diversos aspectos específicos de la obra de Tomás Morales los ensayos de Belén González Morales, Bruno Pérez Alemán y Miguel Pérez Alvarado. Los trabajos de Nilo Palenzuela y Guillermo Perdomo Hernández analizan la recepción del autor, tanto literaria como culturalmente. Oswaldo Guerra Sánchez, por su parte, lo hace en relación con otro autor concreto, Pedro Perdomo Acedo, quien dedica una reveladora elegía al poeta de Moya. 

Varios artículos se refieren a notables escritores, artistas e intelectuales del primer tercio del siglo XX. Se ocupan de Alonso Quesada los investigadores Mustapha El Marbout y Beatriz Fernández Morales. Yolanda Arencibia escribe sobre la relación de este poeta, prosista y autor teatral, con Carmen de Burgos Colombine y Rita Suárez, la que fuera su esposa. José Yeray Rodríguez Quintana, por su parte, aborda las figuras de Néstor Martín Fernández de la Torre y Saulo Torón, mientras que José Miguel Perera introduce la prosa modernista de Sebastián Padrón Acosta. 

Desde una perspectiva artística y literaria, Aitor Quiney nos desvela la interesante relación entre Morales, Néstor y Verdaguer. José Antonio García Quintana aborda la obra de otro gran artista, amigo de Tomás Morales: José Hurtado de Mendoza. Kenia Martín analiza el testimonio de Josefina de la Torre en Memorias de una estrella, texto importante no solo para conocer las vicisitudes vitales de la polifacética intelectual, sino buena parte del contexto cultural de la primera mitad del siglo XX. Etapa que también rememora, desde un punto de vista lingüístico, Carmen Díaz Alayón, al recordar en su artículo la figura del gran investigador José Pérez Vidal a través de un texto suyo publicado en 1946, que atiende a los estudios sobre las hablas insulares. 

Por su parte, los investigadores Gonzalo Ortega y Narés García se acercan al estudio de la riquísima fraseología de signo religioso, y Susana Guerrero Salazar analiza, a través de la prensa, la estigmatización de variedades lingüísticas como la andaluza o la canaria. 

Desde una perspectiva socioeconómica, Antonio González Viéitez profundiza en el papel de la colonia británica en el primer tercio del siglo en las islas, tan importante para la cultura canaria, con especial repercusión en la lengua y la literatura del archipiélago. 

Se completa el número con una entrevista y un artículo de Daniel Barreto en relación con dos trabajos de Jorge Rodríguez Padrón que giran en torno a Alonso Quesada y a aspectos de traducción de una obra de T.S. Elliot. A su vez, Ana Dascalescu, profesora y traductora de Rumanía, nos presenta una traducción al rumano de uno de los poemas de Vacaciones Sentimentales de Tomás Morales, concretamente el número 3 que, además, viene acompañado por una versión recitada en la voz del actor rumano Ștefan Nițu.

Finalmente, la sección El Aula presenta, para el ámbito educativo, materiales pensados para la enseñanza primaria y secundaria en torno a Alonso Quesada (dos de sus crónicas) y Tomás Morales (la colección Moralia didáctica, publicada en español, inglés y francés por la Casa Museo Tomás Morales).