Manolo Millares en la encrucijada del arte de posguerra, 1948-1951
La trayectoria artística de Millares fue una encrucijada, un constante experimento en busca de un lenguaje cómodo para el hombre.
La trayectoria artística de Millares fue una encrucijada, un constante experimento en busca de un lenguaje cómodo para el hombre.
Este título, Musas cautivas, pertenece a un grupo de presos republicanos, que elaboraron una antología poética durante el periodo de confinamiento y que así la denominaron.
La participación de artistas gráficos y su producción creativa fue otra forma de contribución a la historia de la Guerra Civil. Los dibujos realizados desde un bando y otro en la prensa de guerra dan testimonio de la catástrofe vivida, aportando así una dimensión estética al fratricidio español.
Esta entrega, como las dos anteriores aparecidas en los números 1 y 2 de la Revista ACL, forma parte y es continuación de un trabajo, inédito y más extenso, sobre la historia de la economía canaria.
Cuando Walter Bion, inspirado por el naturalismo pedagógico roussoniano, llevó en 1876 a 68 niños pobres de las escuelas de Zúrich durante 14 días, a las montañas de Appenzel con el objetivo de recuperar la salud de la infancia más necesitada a través de una educación integral, no se imaginaba que, sesenta y tres años …
Pino Ojeda y Juan Ismael son dos figuras clave para entender los derroteros literarios y artísticos de un momento trágicamente doloroso para la cultura tras el colapso provocado por la guerra civil española y la Guerra Mundial.
Esta contribución muestra el conocimiento cercano que Álvarez Rixo tiene de la huella lusa en nuestra historia, en nuestra cultura y en las hablas insulares.
En algunos lugares del sureste tinerfeño suele designarse con la palabra pichichango al más pequeño de los lechones de una camada que ha parido la «mamá cochina».
Este texto es un fragmento de un ensayo mayor dedicado a indagar cómo la interpretación que se ha venido haciendo de la obra de Miranda Junco viene determinada por la forma en que la historiografía y la crítica han construido su lectura particular de las vanguardias históricas canarias, proponiéndose una relectura que contribuya a una recepción alternativa.
Resulta realmente asombrosa la recepción sobre la figura de Mederos y su poesía, a lo largo de la cuesta actitudinal de las décadas.